Entrevista a Oihana Kortazar: Trayectoria, Equilibrio Vida-Deporte y Futuro del Trail Running en 2026
La entrevista con Oihana Kortazar, una figura destacada en el mundo del trail running, revela un recorrido apasionante y sincero sobre su trayectoria deportiva, sus motivaciones, y la evolución del trail como disciplina. En esta conversación en el episodio 94 de TRAILTALKINGReview, Kortazar comparte detalles íntimos sobre sus inicios, sus retos, y su equilibrio entre la vida profesional y deportiva, aspectos fundamentales para comprender el universo del trail running actual.
Inicios y evolución en el trail running
Oihana Kortazar comenzó su andadura en el trail running en junio de 2008, tras finalizar la temporada de duatlón de asfalto en Bilbao. Aunque no provenía del atletismo tradicional ni había competido en cross, su experiencia en duatlones y ciclismo, deporte practicado junto a su hermano durante la juventud, le facilitó la transición hacia las carreras por montaña. Aun así, Kortazar aclara que no se ha profesionalizado nunca, ya que nunca dependió económicamente de las competiciones para vivir, sino que siempre compaginó su carrera deportiva con un trabajo estable.
Deporte y vida personal: equilibrio esencial
Desde hace más de 15 años es madre, lo que añade un reto significativo en la gestión del tiempo para entrenar y competir. Sin embargo, Kortazar destaca la importancia de mantener un equilibrio entre su vida laboral, personal y deportiva, subrayando que esa dualidad le ha permitido mantener la pasión por el trail y evitar que se convierta en una obsesión. Esta visión aporta una perspectiva realista y motivadora para quienes compaginan deporte de alto rendimiento con otras responsabilidades.
Profesionalización y patrocinio: la relación con Salomon
Oihana ha sido parte del equipo Salomon durante muchos años, apreciando la estabilidad y confianza que esta relación le ha brindado. Destaca la importancia de un ambiente de equipo que respete los tiempos personales, especialmente en situaciones como sus dos embarazos, y una comunicación abierta con los responsables, como su team manager Biel, quien ha sido un apoyo constante.
Además, Kortazar habla sobre la estabilidad emocional que ofrece permanecer en un entorno conocido frente a la incertidumbre de cambiar de equipo, algo que también repercute en el rendimiento deportivo.
Material y zapatillas favoritas para trail running
En cuanto al equipamiento, Oihana Kortazar es usuaria fiel de la gama SLF Génesis de Salomon, que utiliza tanto para entrenamientos como para competiciones de montaña. Reconoce que ha completado alrededor de cuatro pares de este modelo solo durante 2025, incluyendo su estreno en el Campeonato Mundial de Can Frank. La elección de estas zapatillas responde a la confianza que le brinda su adaptación muscular y la prevención de lesiones.
Para entrenamientos en asfalto, utiliza modelos más conservadores como las Aerobles de Salomon, aunque reconoce que en años anteriores entrenaba más kilómetros en asfalto, hasta que las lesiones le obligaron a variar su rutina y privilegiar caminos más blandos y terrenos de montaña para reducir el impacto.
Adaptación y evolución del calzado técnico
Kortazar lamenta la desaparición de algunos modelos icónicos como la Fultra 3, aunque entiende que la estrategia comercial de Salomon implica renovar el catálogo regularmente. Esta realidad pone en evidencia la importancia para los atletas de adaptarse a nuevos productos y mantener un equilibrio entre innovación y confianza en el material.
Preferencia por distancias medias y motivación en la competición
A lo largo de su carrera, Oihana ha destacado en distancias que van desde media maratón hasta maratón, con algunas incursiones en pruebas de ultra distancia de alrededor de 60 a 70 km, como el Campeonato de España FEDME en Somiedo y el Campeonato de Europa de RFA. No obstante, expresa que la ultradistancia no es su principal motivación, especialmente aquellas pruebas que implican pasar la noche en carrera o más de 12 horas corriendo.
Prefiere las carreras rápidas y técnicas que requieren ritmos altos, donde el entrenamiento en asfalto cobra relevancia para mantener la rapidez, aunque reconoce que el trail le permite disfrutar del monte tanto corriendo como andando, aspecto que valora altamente.
Cambios en la valoración de distancias en trail running
Kortazar comenta que en sus primeros años el kilómetro vertical y las distancias cortas tenían más protagonismo y valoración, mientras que con el tiempo la tendencia se inclinó hacia la ultradistancia. Sin embargo, circuitos como Golden Trail y Skyrunning han revitalizado el interés por distancias intermedias, con carreras entre 20 y 40 km que combinan rapidez y técnica, equilibrando así las preferencias de los atletas y el público.
Momentos destacados y desafíos personales
Entre sus recuerdos más significativos, Oihana destaca la evolución de sus hijos, quienes ahora forman parte activa de su entorno y apoyo en las carreras, un aspecto humano que supera incluso a los logros deportivos.
En cuanto a experiencias duras, recuerda la edición del año 2016 de la carrera de Zegama-Aizkorri, donde las bajas temperaturas y la hipotermia afectaron a muchos corredores. Ella misma terminó la prueba con mucho frío, temblando hasta la mandíbula y con lagunas de memoria en el tramo más difícil, evidenciando el riesgo y desafío que implica el trail running en condiciones extremas.
El futuro del trail y los planes para 2026
Aunque actualmente está en proceso de recuperación de una fractura por estrés en el dedo gordo del pie izquierdo, Kortazar se muestra optimista y con ganas de seguir compitiendo al menos durante la temporada 2026, manteniendo el equilibrio entre carreras mediáticas y otras más locales o menos conocidas del País Vasco que valora mucho, como la de Arrasate al Monte Udalaitz y la pendiente Mañaric Hetara.
Además, no descarta la posibilidad de adentrarse en pruebas ultras más largas, siempre y cuando estas sean carreras lentas y con mucho desnivel, que le permitan disfrutar del entorno natural y mantener la esencia del trail.
Reflexión final: ¿Qué implica realmente vivir del trail running?
La entrevista con Oihana Kortazar deja en evidencia la complejidad del mundo del trail running profesional y la necesidad de un equilibrio entre pasión, trabajo, familia y exigencia física. Su historia invita a reflexionar sobre qué significa profesionalizarse en este deporte y cómo cada atleta define su propia versión del éxito y la realización personal.
¿Crees que el modelo actual de profesionalización en el trail running está evolucionando para ofrecer mejores condiciones a atletas como Oihana? ¿Cómo imaginas el futuro del trail para quienes buscan equilibrio entre vida personal y deporte de alto rendimiento?