Kilian Jornet revela la gestión cognitiva y la individualización como la nueva frontera del rendimiento deportivo en el trail running
Kilian Jornet, reconocido mundialmente en el ámbito del running y trail running, ha compartido recientemente sus perspectivas sobre el futuro del rendimiento deportivo en una sesión de AMA (Ask Me Anything) en Reddit. A lo largo de esta interacción, el atleta catalán destacó la importancia creciente de la gestión cognitiva como la próxima frontera en el entrenamiento y el rendimiento, una visión que invita a reflexionar sobre cómo el deporte y la ciencia evolucionan de la mano. Esta publicación profundiza en sus ideas, sus experiencias y cómo estas pueden influir en la forma en que entrenamos y competimos.
La gestión cognitiva: la próxima frontera en el rendimiento deportivo
Kilian Jornet subraya que el rendimiento deportivo no depende únicamente de aspectos físicos o fisiológicos, sino que la gestión cognitiva jugará un papel crucial en el futuro. Cuando se le preguntó cuál sería el próximo factor clave en el entrenamiento para el gran público, Jornet respondió que, si bien la individualización de aspectos como la alimentación y la carga de entrenamiento será vital, la verdadera frontera será la gestión cognitiva.
¿Por qué la gestión cognitiva es tan importante?
El corredor explica que el agotamiento físico raramente es provocado por una falla en un sistema corporal específico. Nuestro organismo cuenta con un "organismo regulador" que impide que nos esforcemos hasta el punto de un daño irreversible, actuando como un mecanismo de protección. Sin embargo, atletas con mayor tolerancia al dolor y técnicas para manejar la fatiga pueden superar estas barreras percibidas.
Jornet menciona también que en situaciones extremas, como experiencias cercanas a la muerte, el cuerpo libera adrenalina y hormonas que permiten esforzarse más allá de lo usual. Esto evidencia que el límite real puede estar condicionado por factores cognitivos y emocionales. Por ello, el control mental y la capacidad de gestionar el esfuerzo y la fatiga serán claves para mejorar el rendimiento.
La individualización como factor para el gran público
Además de la gestión cognitiva, Kilian destaca que para la mayoría de las personas la personalización en el entrenamiento y la alimentación marcará un antes y un después. Muchos deportistas siguen patrones genéricos que funcionan para otros, sin considerar sus circunstancias ni capacidades individuales.
Aspectos como la carga de entrenamiento, la regulación del oxígeno, los sistemas de temperatura corporal y la función renal son ejemplos de variables que deberían adaptarse a cada persona para maximizar los resultados y minimizar riesgos.
La experiencia de Kilian Jornet con el paso del tiempo y la recuperación
Con más años de carrera y experiencia, Kilian Jornet ha observado cambios en su cuerpo y en su forma de recuperarse. En sus propias palabras, siente que necesita más tiempo para recuperarse día a día, pero sorprendentemente, después de competiciones largas o carreras, su cuerpo se adapta mejor y requiere menos tiempo.
Cambios físicos con la edad
Jornet comenta que la disminución de la fuerza es uno de los cambios más evidentes con el paso del tiempo. Si no se entrena específicamente para mantenerla, la pérdida es más rápida. Sin embargo, en otros sistemas físicos continúa viendo mejoras, gracias en parte a la adaptación prolongada y la experiencia acumulada.
La influencia del estilo de vida
El atleta matiza que no solo la edad influye en la recuperación, sino también las responsabilidades y tensiones adicionales que conlleva la vida adulta, aspectos que antes no tenía en cuenta cuando era más joven.
Reflexiones personales y aprendizajes en la montaña
Más allá del deporte, Kilian Jornet comparte sus enseñanzas personales fruto de sus años en la montaña. Destaca la importancia de mantener la curiosidad, como cuando camina con sus hijos, y la aceptación de su lado más arriesgado, siempre en búsqueda de retos cómodos pero desafiantes.
La conexión con la naturaleza
Para Jornet, la montaña es el lugar donde realmente se siente él mismo, un espacio para expresarse con autenticidad y vivir experiencias profundas. Reconoce la belleza y complejidad de la naturaleza, desde los bosques hasta las células que permiten la recuperación física tras un esfuerzo prolongado.
Reflexión sobre el futuro
El atleta también menciona su preocupación por los cambios que enfrentamos como sociedad y el miedo a lo desconocido, cómo será el mundo en el futuro y qué impacto tendrá en nuestra forma de vivir y entrenar.
La importancia de los probióticos en el entrenamiento
Un tema que Kilian quiso destacar es la relevancia de los probióticos para el funcionamiento óptimo del cuerpo. Recuerda que la vida respiratoria surgió de la colaboración simbiótica entre bacterias y células, permitiendo respirar oxígeno, que inicialmente era tóxico para la mayoría de los organismos.
La colaboración con otros organismos
Nosotros, como seres humanos, dependemos de miles de millones de bacterias que habitan en nuestra boca, estómago y piel para procesos vitales como la digestión, la respiración y la protección inmunológica. La industria alimentaria actual, cada vez más estéril, reduce la exposición natural a estas bacterias beneficiosas.
Probióticos como clave para el rendimiento
El uso de probióticos puede ayudar a restaurar esta colaboración biológica esencial, optimizando funciones corporales que influyen directamente en el rendimiento deportivo y la recuperación.
Kilian Jornet, con su amplia trayectoria y reconocida autoridad en el mundo del running, nos invita a pensar más allá del entrenamiento físico tradicional. La gestión cognitiva, la individualización del entrenamiento y la nutrición, así como la conexión con nuestro entorno y nuestro microbioma, son aspectos que están transformando la forma en que entendemos el rendimiento. ¿Estamos preparados para esta nueva era en el deporte? ¿Cómo podemos incorporar estas enseñanzas en nuestra rutina diaria para alcanzar nuestro máximo potencial?